Últimas noticias: el domingo 28 de febrero, la policía antidisturbios y los soldados dispararon, a menudo de forma indiscriminada, contra la población en muchas partes del país, matando, según el diario birmano The Irrawady, al menos a 13 personas e hiriendo gravemente a muchas otras (informe provisional). Se trata de un esfuerzo concertado para romper el movimiento de desobediencia civil. Está en marcha una nueva oleada de detenciones, con más de 830 personas posiblemente detenidas o en busca y captura. El lunes 1 de marzo continuaron las detenciones, pero el ejército no parece haber reanudado los intensos ataques del día anterior ante la construcción de barricadas por parte de los manifestantes para proteger sus barrios. Se ha alcanzado una nueva etapa en la represión, lo que hace más urgente el fortalecimiento de la solidaridad internacional. (1 de marzo de 2021)
El ejército birmano (Tatmadaw) ha ostentado el poder de forma ininterrumpida desde 1962 - no lo ha conquistado con el reciente golpe de estado del 1 de febrero de 2021. Este tampoco es la expresión de una simple lucha entre facciones militares, como ocurrió en ocasiones anteriores, aunque sirva a las ambiciones políticas del Jefe del Estado Mayor, Min Aung Hlaing, que alcanza la edad de jubilación este año. El golpe de Estado es, en gran medida, un "golpe de Estado preventivo" ante una situación política que se ha ido de las manos. Birmania atraviesa una profunda crisis socioeconómica y político-institucional que refleja la magnitud de las convulsiones que se están produciendo en la sociedad, así como el impacto de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 cuya gestión por parte del régimen ha sido catastrófica.
Al no haber tomado la medida de estas revueltas, el personal del Tatmadaw probablemente no esperaba el inmenso movimiento de desobediencia civil, inicialmente en gran parte espontáneo, provocado por el golpe. La anterior movilización masiva contra la dictadura militar, protagonizada por el movimiento estudiantil y los funcionarios, se remonta a 1998, cuando el régimen la aplastó por la fuerza. Hoy, la movilización parece ser aún más amplia. Casi todos los estratos sociales, al menos en las ciudades, participan en la protesta, al igual que casi todos los componentes de la Unión de Birmania, multiétnica. Rápidamente se ha formado un órgano para la acción, el Comité de Desobediencia Civil (CDM), una novedad respecto a 1988.
Tras las elecciones de 2015, ganadas mayoritariamente por la Liga Nacional para la Democracia (LND) de Aung San Suu Kyi, al año siguiente se alcanzó un acuerdo (muy desigual) de reparto del poder entre el ejército y Suu Kyi, que debía iniciar una "transición democrática pacífica". El golpe de Estado del 1 de febrero sancionó el fracaso de esta transición. Sin embargo, durante este periodo, la sociedad civil pudo reforzarse y adquirir nuevas experiencias, amplificando una dinámica iniciada una década antes, tras la apertura económica del país, con el desarrollo de la masa asalariada industrial a menudo formada por mujeres jóvenes, sindicatos (sobre todo en el sector de la confección orientado a la exportación), asociaciones y ONG, una prensa crítica o sindicatos, y la celebración de elecciones. Se han forjado lazos de solidaridad internacional y la lucha por los derechos sociales y democráticos ha ganado en legitimidad. Sin embargo, hay que señalar que la LND ha intentado conducir estos movimientos en su propio beneficio únicamente hacia el terreno electoral y que su gobierno ha adoptado leyes que restringen las libertades.
El conflicto entre Aung San Suu Kyi y los líderes del ejército no se centró principalmente en cuestiones de orientación política general. Los militares sospechan ciertamente que Pekín ha financiado la campaña electoral de la LND. Han luchado y probablemente lucharán contra los movimientos nacionales que han recibido ayuda de China. Sin embargo, tienen que lidiar con su gran vecino, que está invirtiendo masivamente en el país, desarrollando infraestructuras, especialmente para la construcción de un puerto de aguas profundas en la región de Rakine (Arakan). Para Xi Jinping, Birmania tiene una importancia estratégica: constituye un "corredor" que le permite acceder al océano Índico, evitando el estrecho de Malaca, que podría cerrársele en caso de conflicto regional.
La tragedia de 2017 confirma que la crisis entre la LND y el Estado Mayor no era respecto a esta cuestión, sino todo lo contrario. Bajo la égida del general Min Aung Hlaing, los militares y los paramilitares atacaron a los rohingyas, una población predominantemente musulmana que sufrió una terrible masacre, para facilitar el establecimiento de los intereses chinos e indios en su territorio. La extrema violencia de las persecuciones provocó el éxodo masivo de 730.000 miembros de esta comunidad. Lejos de denunciar las matanzas, Aung San Suu Kyi -¡ayer Premio Nobel de la Paz! - ha hecho campaña, incluso en el ámbito internacional, para defender con uñas y dientes el régimen genocida, perdiendo toda credibilidad democrática y humanitaria. En efecto, al igual que el núcleo del régimen militar, Suu Kyi propugna el etnonacionalismo bamar (población mayoritaria de Birmania), que impregna su concepción de la Unión Multiétnica, y no ha mostrado ninguna consideración por los rohingyas, cuyo nombre se negó incluso a pronunciar. En el calvario, los rohingyas no han recibido ningún apoyo de las nacionalidades de la Unión.
El pulso entre Suu Kyi y Min Aung Hlaing ha sido principalmente institucional. El compromiso de 2016 no resolvió la cuestión de la reforma constitucional. La Constitución de 2008 concede al ejército el 25% de los escaños (designados por el Estado Mayor y no elegidos) tanto en el Parlamento como en el Senado. Se necesita un mínimo del 75% de los votos para modificarlo. Los legisladores no elegidos, junto con sus aliados, son capaces de bloquear cualquier enmienda que vaya en contra de sus intereses. Además, aunque la presidencia del Estado es por derecho una personalidad civil, la Junta ha introducido una cláusula en la Constitución especialmente redactada para impedir que Aung San Suu Kyi ocupe el cargo: las personas con cónyuge o hijos extranjeros (que es su caso) no pueden presentarse a él. Por lo tanto, sólo era Jefa de Estado "de facto", como Consejera, y no con título.
En las elecciones libres de noviembre de 2020, la LND obtuvo un éxito abrumador (83% de los votos) a costa del partido militar. Gracias a sus sucesivos éxitos electorales, Suu Kyi estaba en condiciones de exigir el desbloqueo de la situación institucional, a lo que el Estado Mayor y Min Aung Hlaing se negaron, a pesar de que ninguna modificación de la Constitución podía adoptarse en contra de su voluntad gracias a la cuota de escaños no elegidos de la que disfrutan en el Parlamento. Cada vez más ilegítima, la junta recurrió a un golpe de estado preventivo.
Signo de los nuevos tiempos, la resistencia al putsch adquirió inmediatamente una dimensión masiva. Los jóvenes vuelven a estar al frente de la lucha, incluidos los jóvenes que cursan estudios preuniversitarios. Esta generación -Gen Z- es muy diferente de la que protagonizó la movilización de 1988. Especialmente abierta al mundo, domina los modernos modos de comunicación, es muy inventiva y reactiva, e integra las mismas formas de acción que sus homólogos de la región, en particular de Tailandia, desde el teatro callejero hasta el símbolo de los tres dedos apuntando al cielo, en referencia a la serie de novelas y películas Juegos del Hambre. El cambio de época es especialmente evidente en este caso, ya que el país había permanecido aislado durante mucho tiempo por el régimen militar.
Asimismo, el personal sanitario, los funcionarios, los profesores, los periodistas, los empleados públicos y privados, los recolectores de basura, los bomberos, los empresarios y los comerciantes también se mostraron en desacuerdo. Toda la sociedad está preocupada. La Confederación de Sindicatos de Myanmar (CTUM) convocó una huelga general el 8 de febrero, que afectó a muchas empresas de propiedad militar. El movimiento se ha extendido al campesinado, desestabilizado por el flujo de inversiones extranjeras. Las comunidades locales se oponen a los proyectos mineros o a la construcción de presas. Entre los componentes que desempeñan un papel especialmente significativo en esta movilización están la Generación Z, los mayores de la generación del 88 y el movimiento sindical, que cooperan en el Comité de Desobediencia Civil (CDM). Defendiendo la no violencia activa, llevan a cabo huelgas paralelas, así como acciones "fluidas" o concentraciones masivas. El CDM ayuda en particular a organizar la solidaridad con los huelguistas que se encuentran sin ingresos. Otro componente de la resistencia es la LND, cuyos cuadros son sistemáticamente objeto de represión. Las movilizaciones en el país de Bamar suelen tener lugar bajo las banderas de la Liga y el retrato de Aung San Suu Kyi.
Movimientos de disidencia también han comenzado en la mayor parte de nacionalidades. Sin confiar en Suu Kyi, una etno-nacionalista bamara, ven en el golpe un mayor peligro de intervención militar contra ellos. Dado que la cuestión de la reforma constitucional está en el orden del día, plantean sus propias reivindicaciones, planteando la cuestión de un verdadero federalismo. Los derechos de las nacionalidades son una cuestión clave para el futuro de la Unión de Birmania.
La generación de oficiales superiores al frente del ejército no tiene la misma formación que la que antes tenía la dictadura birmana. Dirige dos grandes conglomerados cuyos beneficios dependen del comercio regional, pilares del "capitalismo kaki", así como del lucrativo comercio de jade y otras piedras preciosas, narcóticos y madera. Probablemente pensaron (con razón) que sus vecinos asiáticos, las cámaras de comercio y las transnacionales se acomodarían al golpe. Sin embargo, el poder del movimiento de desobediencia es tal que los socios económicos de Birmania (con algunas excepciones como China) tuvieron que tenerlo en cuenta. Las transnacionales, en particular, temen enfrentarse a campañas de boicot, como ocurrió en el pasado.
La junta puso a prueba la represión policial, que se saldó con cinco víctimas. Detuvo a más de 700 personas. Mostró su fuerza sacando al ejército de los cuarteles. Esto sólo sirvió para radicalizar la protesta. Parece que ahora está jugando con el tiempo, esperando que el movimiento se agote, debido al terrible empobrecimiento de la población. Busca dividir a la oposición (cooptando a ciertas personalidades para un gobierno civil). La extensión geográfica del capitalismo clientelar le permite cooptar a miembros de la élite local. También llega a acuerdos con algunos representantes de distintas nacionalidades. Promete elecciones (controladas) para apaciguar a los gobiernos extranjeros. Sin embargo, no se puede excluir que un día opte por una represión masiva y sangrienta.
En estas difíciles condiciones, la Cuarta Internacional afirma su total solidaridad con el gran movimiento de desobediencia civil en curso, cuyo alcance, compromiso y dinamismo saluda.
- Exige la liberación incondicional de todos los presos políticos.
- Apoya a las nacionalidades en la defensa de sus derechos.
- Pide la derogación de todas las leyes represivas (sobre todo en el ámbito de la ciberseguridad) que permiten la represión sin obstáculos; la protección de manifestantes y huelguistas; el respeto a la libertad de expresión y de prensa, la libertad de asociación y los derechos sindicales...
- La participación de Birmania en las organizaciones internacionales, empezando por la ASEAN, debe suspenderse hasta que se celebren elecciones democráticas y se forme un gobierno civil, libre de la tutela militar.
- Los militares poseen dos enormes conglomerados, la Myanmar Economic Corporation (MEC) y la Myanmar Economic Holdings Limited (MEHL). Hay que poner fin a toda cooperación con estos conglomerados y congelar los activos en el extranjero de los miembros de la junta y sus aliados. Hay que boicotear los productos de las industrias controladas por los militares.
- Deben cumplirse las condiciones para una amplia reforma constitucional. Una simple vuelta a la situación anterior al 1 de febrero no tiene sentido: el ejército ya estaba en el centro del poder, podría de nuevo bloquear cualquier transición democrática.
- La experiencia regional (Tailandia...) e internacional demuestra que la tendencia general al endurecimiento de los regímenes autoritarios se topa con revueltas populares capaces de obtener victorias significativas. El pueblo birmano recibió inmediatamente el apoyo de la Alianza informal del Té con Leche, activa en Hong Kong, Taiwán, Birmania y Tailandia. ¡Ha llegado el momento de afirmar un nuevo internacionalismo basado en la solidaridad!
24 de febrero 2021