Martinica y Guadalupe, de nuevo en la tormenta, contienen la respiración

 

Al igual que la Guayana Francesa, de la que no nos ocuparemos aquí, estos dos territorios coloniales franceses en América ocupan los medios de comunicación llamados «nacionales».

Crisis repetidas y crisis del sistema

Las turbulencias que las sacuden siguen un ritmo cada vez más frecuente. Esto refleja la crisis sistémica del sistema colonial que hace estragos allí bajo un sofisticado camuflaje. Estas «antiguas colonias», llamadas «de ultramar» en el vocabulario de antaño, se llaman «Regiones Ultraperiféricas» bajo la pluma de los tecnócratas (¡Europa solo puede ser EL centro!).

La crisis se basa en el agotamiento del modelo económico heredado de la época de la esclavitud: «islas azucareras», luego islas bananeras para el mercado europeo. Este sistema ya no funciona, aunque alimente a los grandes plantadores Békés que pueden captar las subvenciones. Sin embargo, tras la «departamentalización», la base social del régimen se amplió con la creación de una pequeña burguesía administrativa, pilar de un modo de consumo específico. La dependencia económica y social resultante es solo el reflejo de una dependencia política extrema.

Las últimas décadas han impulsado la actividad turística, han dado un nuevo impulso a la producción de ron de prestigio y han establecido un sector agroalimentario todavía escaso.

Estas innovaciones económicas y los cambios sociales están mostrando sus límites y contradicciones: el desempleo se dispara. El coste de la vida se incrementa. Una media de 3.000 jóvenes ha abandonado el país en los últimos años. La delincuencia aumenta en un contexto de tráfico de drogas.

La ira resultante en la población se mezcla con un sentimiento de impotencia del que «los políticos» son vistos como el símbolo. La estructuración del campo político se ha visto afectada.

La asimilación (nombre dado a la transformación de las colonias por el «Departamentos de Ultramar») se llevó a cabo en un clima de euforia popular en 1946 bajo la égida de Aimé Césaire y los comunistas, de los que era uno de los líderes. A la izquierda de esta última, surgió una «extrema izquierda independentista» en los años 60 y sobre todo en los 70. Las dificultades de los anticolonialistas para conseguir un fuerte apoyo popular llevaron a «adaptaciones», la mayoría de las veces no reconocidas.

El dominio en la izquierda durante los años 60, 70 y 80 de la corriente autonomista (PCM (Partido Comunista de Martinica) y PPM (Partido Progresista de Martinica) de Aimé Césaire tras su ruptura con el primero) fue socavado a partir de los años 90 por un «campo patriótico» que rápidamente quedó bajo la hegemonía del MIM (Movimiento de Independencia de Martinica) de Alfred Marie-Jeanne, un líder cuyo carisma iba mucho más allá del ámbito independentista. Su orientación electoralista le llevó a la cabeza del Consejo Regional (1998) y luego de la Colectividad Territorial de Martinica (2015): su principal oponente se convirtió en el Partido Progresista de Martinica (PPM del difunto Aimé Césaire).

La rivalidad electoral entre el PPM y el MIM llevó a este último a una «alianza de gestión» con la propia derecha oficialista, gracias a la cual se mantuvo en el poder de 2015 a 2020, antes de ser desbancado de nuevo (véase el paréntesis 2010-2015) por el PPM y sus aliados (entre los que también se encuentran conocidos elementos de la derecha local). Algunas organizaciones independentistas se han colocado detrás del motor electoral de Alfred Marie-Jeanne, como el CNCP (Consejo Nacional de Comités Populares) y una de sus escisiones, el Palima (Partido para la Liberación de Martinica), pero también el PCM autonomista, que ya solo es una sombra de lo que fue en nuestra historia).

Otras corrientes radicales (el PKLS (Parti Kominis pou libérasyon ek sosyalism), una escisión independentista del PCM, el CNCP-comités populaires, otra escisión del CNCP original) están fuera de las instituciones y más vinculadas a la protesta anticolonialista.

El Grupo Revolución Socialista (G.R.S.), sección de la 4ª Internacional, ha pasado del propagandismo y las luchas ideológicas de sus inicios a una importante intervención en el movimiento sindical de masas, feminista y descolonial donde sus responsabilidades son reconocidas.

Combat Ouvrier, la organización de Lutte Ouvrière en las Antillas, concentra sus fuerzas en el trabajo sindical, donde dirige la C.G.T. (Confederación General de Trabajadores) de Martinica y Guadalupe.

Martinica, Guadalupe: misma lucha, pero con diferencias

Las diferencias más fuertes entre los movimientos populares de Martinica y Guadalupe se deben a la bifurcación que se produjo tras la masacre de 1967 en Guadalupe. El rechazo al colonialismo que se derivó de ello alcanzó una dimensión de masas más fuerte que en Martinica. Lo vimos en 2009. Hoy lo vemos de nuevo. La hegemonía de la U.G.T.G (Union Générale des Travailleurs Guadeloupéens), que se inscribe en un tipo de sindicalismo revolucionario de contenido nacionalista y de clase, facilita la cohesión unitaria y provoca una ruptura mucho más clara en Guadalupe entre el movimiento social y la representación política global.

Por ello, las expresiones políticas de protesta en Martinica, fuera de los ámbitos más clásicos, son menos fuertes en Guadalupe.

En Martinica, los anticolonialistas y el movimiento obrero desafían…

El giro electoralista del MIM, iniciado tras su primera entrada en el Consejo Regional y acentuado con la toma de posesión de esta institución, ha llevado a su enfrentamiento sin tapujos con las realidades coloniales y capitalistas. Al igual que la izquierda tras la victoria de Mitterrand, su adhesión a la gestión neoliberal le incapacita para aportar cualquier solución a los problemas que asolan el país y explican su elección. El absolutismo colonial no disminuyó en absoluto. La estigmatización de los «políticos» se generalizó. La impotencia para resolver los problemas cotidianos, el nepotismo, la corrupción se convirtieron en acusaciones comunes, aumentando el viejo fondo abstencionista de la política de las «viejas colonias».

La izquierda más radical se mantuvo fuera de las instituciones gracias a un sistema electoral con un umbral de elegibilidad del 10% para mantener fuera a los partidos más pequeños y una prima sustancial para el «favorito». Su indiscutible dinamismo militante no le permite superar el sentimiento de impotencia global alimentado por sus legendarias divisiones. Por lo tanto, también le preocupa la interpelación de nuevas fuerzas contestatarias.

Fuerzas y contradicciones de un nuevo movimiento de protesta

Muy apegado a la cuestión de los símbolos, este movimiento nacionalista de connotación étnica africanista se ha hecho notar en la denuncia de los Békés y del papel de algunos de ellos en el envenenamiento de las Antillas con clordecona, y en la exigencia de reparaciones por este crimen, En la batalla por la erradicación de todos los símbolos de la esclavitud que persisten en el espacio público, en la rotura de las estatuas de Victor Schoelcher, luego de la emperatriz Josefina y de Belain Desnambuc, y hoy en la impugnación de la política sanitaria del gobierno con una fuerte impregnación de la cultura antivacunas.

Casi medio siglo de retroceso del pensamiento marxista explica que las legítimas aspiraciones de esta militancia, su coraje y su justa voluntad de hacer un balance crítico de todo lo que es, no son suficientes para plantear los problemas estratégicos y tácticos de la lucha por la emancipación a la luz de las lecciones de un inmenso caudal de luchas por la transformación social en el pasado y en la actualidad.

Por lo tanto, también está plagado de viejos demonios de los que los «mayores» no tienen el monopolio, siendo el drama de los egos y una cierta autocomplacencia no el menor de ellos.

¡La urgencia está ahí!

La impaciencia no es una buena consejera, pero es legítima. Porque la urgencia está ahí. Desde hace décadas, algunos de los pensadores más perspicaces de las realidades caribeñas (Aimé Césaire, Édouard Glissant, entre otros) evocan el riesgo de nuestra desaparición como pueblo bajo el efecto combinado de factores históricos, económicos, sociales, culturales y demográficos.

Para alejar estos oscuros presagios, es fundamental devolver a la política revolucionaria el lugar que le corresponde. Nos enseña a desconfiar de las predicciones fatalistas que niegan el papel de la iniciativa política de las masas.

La historia no es una cadena interminable de tramas oscuras. Es una cuestión de clases sociales y de sus luchas, y por tanto de relaciones de fuerzas cambiantes, de coyunturas, de impulsos profundos y de elecciones conscientes en cada momento. Una de las tareas del momento martinista es construir, en la fusión de las experiencias y energías de las masas trabajadoras y de las generaciones militantes, el sujeto político capaz de atacar sin dilación al sistema dominante y a sus agentes.

Para los marxistas, se trata de responder a la emergencia sin desvirtuar el proyecto emancipador diluyéndolo. Al agitar la matraca autonomista como distracción, el ministro de las colonias demuestra indirectamente que es muy consciente de la tarea histórica de las últimas colonias en la actualidad. La autonomía e independencia de nuestras tierras es un horizonte evidente. Esto bastaría para contentar a ciertas facciones nacionalistas. Pero la emancipación solo sería una caricatura de sí misma si la descolonización no significara la conquista del poder por parte de las masas trabajadoras que son el corazón y la sangre de las naciones antillanas.

Esta tarea sería sin duda una moda si el proletariado y los pueblos de las últimas colonias no trabajaran por una lucha común descolonial y anticapitalista con el apoyo internacionalista de los trabajadores de la metrópoli a los que les interesa.

Las últimas semanas

Las últimas semanas muestran que el sistema está, si no al borde, al menos muy preocupado. La detención y liberación inmediata de Élie Domota, figura clave de la movilización guadalupana contra la vacunación obligatoria y el pase sanitario (¿o de vacunación?), con motivo de una manifestación pacífica, es un ejemplo de este pánico. El gobierno combina la represión brutal con la retirada táctica.

Ya se produjo la represión que llevó a 4 activistas de Martinica a la cárcel, donde cumplen condena por simples manifestaciones en la vía pública. Y después de enviar al GIGN y a la Redada para sofocar la movilización, la huelga y los bloqueos y algunos matones, aplazó tres veces en Martinica el plazo de las sanciones contra el personal de enfermería y otros que no se vacunaron. Anunció que la transformación de la tarjeta sanitaria en tarjeta de vacunación se posponía para las colonias a fin de evitar disturbios. El hecho es que se enfrenta a un desafío hacia su política de vacunación mucho más allá de lo que imaginaba. La opinión mayoritaria considera que la vacuna es un «requerimiento experimental» cuando no es un veneno con fines genocidas. La explicación de esta desconfianza no se encuentra principalmente en la propaganda silenciada de las sectas evangélicas activas desde Estados Unidos hasta Brasil. No solo se debe a la gestión caótica y colonial de la crisis en nuestro país. Ni siquiera solo del escándalo de la clordecona, un crimen de Estado colonial que Macron tuvo que reconocer parcialmente. Esta desconfianza tiene sus raíces en lo más profundo de una historia hecha de mentiras, la primera de las cuales es la negación de nuestra humanidad en la trata de esclavos y la esclavitud.

En este contexto, nuestros compañeros han seguido una línea muy difícil. Oponerse firmemente a la obligación de vacunación y al pase sanitario, participar en la lucha contra el paso del gobierno por la fuerza, contra las sanciones programadas contra los opositores a las vacunas sin la menor complacencia hacia las mentiras difundidas abundantemente por la extrema derecha, que nunca ha sido tan leída como ahora en nuestros territorios.

El año 2022 comienza bajo unos auspicios muy especiales. ¿Conseguirá el gobierno llevar a cabo su asesinato social de miles de personas no vacunadas afectando peligrosamente a la continuidad asistencial en un sistema hospitalario ya deteriorado, mucho más que en la «metrópoli»?

Como escribimos en nuestros folletos: ¡la misa no está dicha! Las manifestaciones continúan entre Navidad y Año Nuevo. Las Antillas contienen la respiración.

31 de diciembre 2021

Patrice Mhidi es miembro del Groupe Révolution Socialiste, sección de la Cuarta Internacional en las Antillas.

Traducción Punto de Vista Internacional

Del mismo autor