Resolución sobre las tareas de construcción para la Cuarta Internacional

Esta resolución fue aprobada por el 18º Congreso Mundial por 106 votos a favor, 14 en contra, 1 abstenciones y 9 votos nulos.

Introducción

La situación de crisis múltiples e interconectadas, así como la creciente urgencia de abandonar el modo de producción capitalista que de ellas se deriva para la humanidad, con el fin de evitar las mayores catástrofes descritas en nuestras resoluciones, hace aún más necesario el papel de la IV Internacional como corriente internacional con organizaciones nacionales activas y militantes.

La resolución no retoma los argumentos a favor de nuestra orientación actual hacia la construcción de partidos de la nueva izquierda y anticapitalistas —entendidos como una forma transitoria vinculada al actual nivel de politización y radicalización— tal como lo indican nuestras resoluciones desde 1995 (2003, 2010, 2018). Resumimos así esta estrategia en 2018:

Nuestra tarea de hoy es construir partidos que sean útiles en la lucha de clases. Esto es, partidos que pueden reunir fuerzas suficientes y decidir sobre acciones que tengan un impacto y puedan hacer avanzar la lucha de clases, sobre la base de un enfoque y un programa de lucha de clases. El objetivo último de tal partido es, obviamente, deshacerse del sistema (capitalista) existente, cualesquiera que sean los términos generales en que se exprese. Esta perspectiva compromete a las fuerzas de la Cuarta Internacional a constituirse en una parte integral y leal para construir y dirigir estos nuevos partidos, no simplemente con el objetivo de reclutar o esperar para denunciar eventuales traiciones. Nuestro objetivo estratégico es la construcción de partidos revolucionarios de masas y de una Internacional revolucionaria de masas.

Esta resolución se centra en cómo reforzar nuestro perfil político-organizativo y nuestra capacidad como corriente internacional. Esta última es, a la vez, una fuente de trabajo teórico, analítico y programático —atractiva y acogedora para corrientes de otras tradiciones— y una fuerza motriz tanto en campañas internacionales como en la actividad de nuestras organizaciones a nivel político nacional y en los movimientos sociales. Como señala la resolución “Rol y tareas de la Cuarta Internacional” del Congreso Mundial de 2010:

La Cuarta Internacional y sus secciones han jugado y siguen jugando un papel vital en la defensa, promoción e implementación de un programa de demandas inmediatas que busca la movilización masiva de los trabajadores y las trabajadores y sus organizaciones; una política de unidad e independencia de la clase trabajadora contra cualquier tipo de alianza estratégica con la burguesía internacional; oposición a cualquier participación en gobiernos en los países capitalistas avanzados que meramente administran el estado y la economía capitalista al haber abandonado todo internacionalismo o lucha por un fin a la desigualdad y a la discriminación por género, raza, etnia, religión u orientación sexual.

La Cuarta Internacional ha jugado y sigue jugando un papel, dando continuidad a la historia de la corriente marxista revolucionaria, en "entender el mundo", en poner en contacto los análisis y las experiencias de militantes, corrientes y organizaciones revolucionarias y en juntar organizaciones, corrientes y militantes que comparten la misma visión estratégica y la misma opción de convergencias amplias sobre bases revolucionarias. La existencia de un marco internacional que hace posible "pensar sobre la política" es un recurso indispensable para la intervención de los revolucionarios y revolucionarias. El internacionalismo consecuente tiene que plantearse el problema del marco internacional.

[…] una diferencia mayor entre la Cuarta Internacional y todas estas tendencias, más allá y por encima de las posiciones políticas, es que esta basada, y esto es un mérito de la Internacional, en la coordinación democrática de secciones y militantes, mientras que las otras tendencias internacionales son "facciones-internacionales" o coordinaciones basadas en "partidos-facciones" que no respetan las reglas del funcionamiento democrático, en particular el derecho de tendencia. […]

Tenemos, de hecho, un rol que es reconocido por una serie de corrientes políticas. Es posible que seamos los únicos que podemos lograr que converjan fuerzas políticas con orígenes distintos. {…} Queremos que la Cuarta Internacional juegue el rol de "facilitador" de convergencias en la perspectiva de nuevos agrupamientos internacionales.

En consecuencia, con el objetivo de fortalecernos y de jugar este rol, todos los cuerpos de la Cuarta Internacional deben fortalecerse: reuniones regulares del Buró, Comités Internacionales, comisiones de trabajo específicas, viajes, intercambios entre secciones. Es necesario reforzar la actividad que la Internacional ha desplegado durante los últimos años al regular y fortalecer las reuniones de los Burós Políticos Europeos y en sus esfuerzos de coordinación entre las secciones latinoamericanas. Las reuniones del Comité Internacional, que se han celebrado todos los años, con la representación de 30 organizaciones, deben asegurar la continuidad organizativa de nuestra corriente internacional.

A/ Perfil público internacional

Desde el Congreso Mundial de 2018 hemos cumplido el mandato de crear un sitio web multilingüe (fourth.international) que garantice la publicación simultánea de nuestras declaraciones y resoluciones de la dirección en nuestros tres idiomas de trabajo (y otras, cuando las secciones retoman esa tarea a partir de esa fuente), así como una selección de artículos significativos que representen en general la opinión de nuestras propias organizaciones sobre la situación en sus países, y nuestras posiciones generales sobre cuestiones internacionales, aunque sea en forma de artículos firmados. También sirve como archivo de las resoluciones de nuestros anteriores Congresos Mundiales y Comités Internacionales.

El Buró y el CI se han mostrado más activos a la hora de adoptar declaraciones en las que se da la posición de la Internacional sobre los principales acontecimientos internacionales para su publicación: se han publicado unas 50 declaraciones desde el Congreso Mundial, aunque el ritmo ha bajado desde 2021.

También hemos relanzado el sitio Punto de Vista Internacional en castellano, junto con International Viewpoint en inglés e Inprecor en francés (y Al-Mounadil en árabe, tras la interrupción de su publicación por presiones de las autoridades, así como nuestro nuevo sitio árabe Morasalat Alomamia más recientemente). Se ha aprobado el principio de una publicación en portugués.

Estos sitios web monolingües tienen un papel más amplio que fourth.international. Tienen en cuenta las especificidades de su audiencia lingüística, publicando artículos sobre temas de actualidad, pero también reseñas, debates, etcétera. La debilidad de nuestro aparato internacional hace que, aparte de Inprecor, todos nuestros sitios web propios dependan del voluntarismo de camaradas que ya tienen muchas tareas de dirección.

El siguiente paso es crear una presencia internacional más coherente basada en estos sitios web. Para avanzar concretamente en esta dirección, es necesario hacer de esta cuestión una prioridad para el próximo CI y el próximo Buró. Una mejor difusión de nuestros análisis y posiciones sólo puede ser beneficiosa para la construcción de la Internacional. Proponemos avanzar en dos etapas, teniendo en cuenta nuestras fuerzas reales (limitadas) y nuestros recursos financieros (también limitados).

1ª fase: coordinar y reforzar los equipos existentes

¿Cuál es el estado actual de las fuerzas que mantienen vivos nuestros sitios?

fourth.international (en ocho idiomas) es actualizado por un pequeño grupo de camaradas, principalmente en inglés, castellano, francés y griego; de manera más ocasional en árabe y de forma excepcional en portugués, italiano y alemán. Este equipo selecciona los artículos a publicar y se basa en traducciones ya disponibles o recurre a una red de traductores y traductoras, sobre todo para las tres lenguas de trabajo de la Internacional. El sitio recibe unas 4 000 visitas al mes.

Inprecor dispone de un sitio web y de una revista impresa en francés. Cuenta con un miembro del Bureau a tiempo completo, de un apoyo voluntario para tareas administrativas y contables, y de una correctora voluntaria. Desde hace unos meses, un comité de redacción se reúne mensualmente para definir los temas de la revista. Inprecor recoge unos 4 400 visitas al mes.

Morasalat Alomamia (Correspondencia Internacional) es el equivalente de Inprecor en árabe. Acaba de lanzarse y traduce y reproduce los artículos de Inprecor, a la espera de poder impulsar también la redacción de contenido original. Lo gestiona un comité editorial formado por varios camaradas.

International Viewpoint (IVP) es el sitio en inglés de la IV. (La edición impresa se suspendió en 2005 por los elevados costes de envío alrededor del mundo, especialmente en países con lectores y lectoras sin posibilidad de pagar suscripción). Lo publican camaradas del Bureau apoyadas por una red de traductores y traductoras; existe además una recaudación de fondos permanente. IVP recibe unas 17 000 visitas mensuales.

Punto de Vista Internacional (PVI) es el sitio en castellano de la IV. Lo coordina un comité de redacción de camaradas de América Latina y del Estado español, y suma alrededor de 1 000 visitas al mes.

ernestmandel.org agrupa los textos de Ernest Mandel en seis idiomas. Creado inicialmente por la sección belga, no se actualizó durante varios años. La estructura del sitio es muy antigua estamos actualmente en proceso de transferir el contenido a una versión más reciente. Pero es un trabajo muy pesado. Así que necesitamos refuerzos, en primer lugar para transferir el contenido existente. En segundo lugar, también necesitamos una o varias personas que puedan seguir alimentando y manteniendo el sitio. El sitio recibe unas 1 000 visitas al mes.

internationalcamp.org está dedicado a los Encuentros Internacionales de Jóvenes (RIJ). Se actualizó hasta 2018 con programas y grabaciones de los Encuentros. Actualmente, los Jeunes anticapitalistes (JAC, les jóvenes de la sección belga) se harán cargo de publicar el programa y contenido de los Encuentros 2025 en Bélgica; luego la gestión pasará a la sección anfitriona de los próximos Encuentros. Además, planean una comunicación internacional común para los Encuentros 2025. Aunque se actualiza poco, recibe unas 1 000 visitas al mes.

Además, debemos considerar otros sitios en nuestro “perímetro” (IIRE, ESSF) y portales independientes donde tenemos camaradas actives —por ejemplo Spectre, Tempest, New Politics (EE.UU.), Contretemps (Francia), Jacobin América Latina, Jacobin Italia, Viento Sur (Estado Español), Amandla (Sudáfrica), Asian Marxist Review… que hasta cierto punto son nuestros "rivales" para la publicación de material original para nuestros sitios web. Nuestros sitios web no pueden ser meros canales de republicación de material ya existente.

Objetivos a corto plazo:

1) Reforzar el aspecto colectivo de la gestión de estos sitios mediante reuniones más regulares de los distintos comités de redacción.

2) Desarrollar la difusión de estas publicaciones a través de newsletters y de las redes sociales (en particular Instagram, que permite llegar a un público más joven y publicar vídeos cortos de actualidad, incluso en directo desde movilizaciones, actividades públicas, etc.) Este aspecto podría quizás motivar a camaradas más jóvenes a unirse a los comités de redacción.

3) Dar prioridad a los sitios web de noticias (IVP, PVI, Inprecor y Morasalat Alomamia) creando un equipo de prensa multilingüe. El objetivo de este equipo será coordinar la política editorial de la IV (lo cual no significa necesariamente tener sitios idénticos en todos los idiomas) y desarrollar una red de corresponsales para cubrir acontecimientos como grandes movilizaciones, reuniones internacionales, etc. En el último CI, un grupo de camaradas se reunió para avanzar en esta dirección. Este grupo podría constituir ya un núcleo para este trabajo.

4) Reservar el uso del sitio Fourth.International para las publicaciones más “institucionales” de la IV (declaraciones, resoluciones, textos de congresos, enlaces a archivos, a los sitios de nuestras organizaciones y de nuestra prensa, etc.)

5) Lanzar una campaña financiera que nos permita pasar a la 2ª fase.

2ª fase: dar un salto cualitativo y armonizar nuestra identidad gráfica

Esta segunda etapa requiere disponer de recursos financieros para llevarla a cabo. En el lanzamiento de fourth.international en 2020/2021 se recaudaron 10 000 €. Es imprescindible lanzar de nuevo un llamamiento a donaciones externas y en las secciones, cuantificando de antemano y de forma detallada la suma necesaria.

Debemos avanzar en dos aspectos, en este orden: primero el fondo y luego la forma.

Sobre el fondo:

La prioridad inicial será diversificar nuestras producciones mediante vídeos más elaborados y podcasts (por ejemplo, aprovechando las reuniones del CI o del Bureau para entrevistar a camaradas). Esto implica invertir en material audiovisual, patrocinar publicaciones en redes sociales para dar a conocer nuestros sitios, etc.

Sobre la forma:

La etapa final consiste en revisar la identidad gráfica de nuestros sitios principales para lograr un diseño visualmente atractivo, coherente e inmediatamente reconocible como parte de una misma organización internacional, que además permita la publicación de fotos y vídeos en todas las plataformas. Esta renovación debe basarse en los sitios actuales, para no desaprovechar los esfuerzos ya realizados. Paralelamente, el diseño gráfico de la revista impresa Inprecor debería actualizarse para alinearse con la nueva versión de los portales digitales.

El preámbulo de todo esto será la organización de un seminario sobre nuestra prensa en el IIRE de Ámsterdam antes de la reunión del CI 2026 para permitir un debate más profundo en el CI. El objetivo del seminario será reunir a camaradas dispuestes a comprometerse en estas tareas y poner en común los conocimientos técnicos de las distintas secciones sobre la prensa (impresos, web, redes sociales). Este encuentro permitirá reforzar la coordinación entre las secciones nacionales y motivar camaradas a formar parte de los comités de redacción. También debería servir para reflexionar colectivamente sobre las herramientas de colaboración que deben utilizarse para facilitar el uso de una misma producción en diferentes idiomas (traducir, subtitular vídeos, compartir fotos, etc.)

La Internacional debe hacer un esfuerzo organizativo, militante y financiero para dar este salto cualitativo en la difusión de nuestras ideas, conforme a nuestros estatutos:

“El CI es entonces responsable, por mediación de las instancias que él designa, de la publicación de la prensa oficial de la Internacional –si es posible en tres lenguas: inglés, castellano y francés– que publicará los documentos esenciales de los congresos mundiales y de las instancias de la Internacional, los artículos y documentos sobre los acontecimientos internacionales y la vida de las secciones; y se hará eco de las campañas internacionales.” (Art. 15 de los estatutos de la IV Internacional).

Debe haber un refuerzo mutuo entre nuestras expresiones públicas nacionales e internacionales, así como una promoción mutua de los sitios web, publicaciones en redes sociales, intercambio de artículos, etc. Muchos de nuestres líderes nacionales tienen audiencias mucho mayores que nuestras publicaciones internacionales, lo que debería aprovecharse para promover los artículos, declaraciones, etc. de la Internacional.

Edición de libros

Hemos desarrollado una actividad editorial en lengua inglesa a través de publicaciones conjuntas de Socialist Resistance y el IIRE, aunque el IIRE puede publicar libros en otros idiomas y Socialist Resistance/AntiCapitalist Resistance edita libros sobre temas específicamente británicos. También tenemos un acuerdo con una editorial (Merlin Press) en Gran Bretaña, que garantiza un mejor diseño y distribución de los libros que aceptan publicar conjuntamente. Asimismo, hemos colaborado con Haymarket Books y la serie Historical Materialism para publicar libros escritos por camaradas.

Nuestros camaradas en Italia y en el Estado español también mantienen actividades editoriales viables y, en el caso del Estado español, proyectan extender su audiencia a América Latina. La Brèche retoma una pequeña labor editorial en francés.

Sería importante articular estas actividades y ayudar a proyectar internacionalmente las obras de nuestros propios camaradas. Uno de los obstáculos más difíciles de superar es la traducción. Existen varios libros de camaradas que nos gustaría traducir y publicar. La traducción de las publicaciones que hemos realizado se ha basado en el esfuerzo de camaradas individuales.

Sobre la base de las contribuciones publicadas en nuestros sitios web, de nuestros libros y de las actividades organizadas por el IIRE, deberíamos buscar reforzar nuestra presencia en los espacios donde debate la izquierda marxista: las conferencias de Historical Materialism, especialmente la conferencia anual de Londres, incluido su apartado marxista-feminista, Socialism en Estados Unidos y otras conferencias ocasionales o regulares, como las organizadas en América Latina en torno a Trotsky y el trotskismo.

B. Las organizaciones nacionales y la Internacional

Nuestros estatutos establecen:

Preámbulo

[…] Las secciones nacionales constituyen las unidades organizativas de base de la Cuarta Internacional. El objetivo de cada sección nacional es el de reunir todas las fuerzas que tengan los mismos objetivos comunes para construir un partido marxista revolucionario de masas capaz de jugar un rol decisivo en la lucha de clases en el país hacia una victoria socialista. El desarrollo de esas secciones nacionales es el medio por el que la Cuarta Internacional busca alcanzar su objetivo emancipador, dado que una organización internacional no puede remplazar o sustituir a una sección nacional para actuar en una revolución. […]

Capitulo 1.- Las secciones

Art. 1 - La Internacional está compuesta de secciones nacionales que se adhieren a los principios expuestos en el preámbulo de estos estatutos, participan en sus actividades y en su vida organizativa y contribuyen con la cotización correspondiente. Las secciones nacionales están insertas en la realidad de la lucha de clases de su país, al mismo tiempo que construyen la Internacional, incluidos la asignación de sus miembros y de medios materiales en favor de ésta. Las cotizaciones que deben ser pagadas son objeto de un acuerdo con las direcciones de las secciones, tomando en cuenta sus recursos financieros.

La propia Internacional existe gracias a la existencia de las secciones nacionales y a su participación activa en las reuniones, escuelas y otras actividades.

Las secciones son informadas de estas actividades por circulares enviadas por el Bureau vía correo electrónico a sus miembros en el CI y a las direcciones de sus organizaciones nacionales. Las direcciones nacionales deben velar porque estos envíos sean recibidos, las direcciones estén actualizadas y sus contenidos lleguen a las instancias dirigentes pertinentes y, en lo posible, a les camaradas propuestes para participar en las actividades.

Del mismo modo, se deben supervisar las distintas listas de correo electrónico regionales y temáticas, aprovechando el intercambio de información para desarrollar la conciencia internacionalista de todes nuestres camaradas.

Las publicaciones de la Internacional, en línea o impresas, también se basan en el esfuerzo de las secciones para aportar artículos y difundirlos, señalando en sus propias publicaciones los sitios web, páginas de Facebook y cuentas de Twitter de las publicaciones internacionales.

El financiamiento de la Internacional procede igualmente de las aportaciones de las secciones. El pago de las cotizaciones directas —para dotar a la propia Internacional de medios para mantener un aparato central (muy limitado) e intentar ayudar a las secciones que lo necesiten a participar en eventos internacionales— es crucial. No existe una fórmula fija; este punto debe ser prioritario en el presupuesto de las secciones.

Las secciones contribuyen también al financiamiento de la Internacional cubriendo los gastos de viaje e inscripción de sus propios camaradas a reuniones y escuelas internacionales.

El pago de las cotizaciones directas procede esencialmente de países capitalistas avanzados (que asumen además el coste total de la participación de sus delegados), mientras que para los países del Sur pedimos a las secciones que abonen al menos el 50 % de sus gastos de viaje y de inscripción, como contribución.

Art 3 - Para que la Internacional sea eficaz, las filas de los revolucionarios que se identifican con ella deben funcionar unidas en cada país. Por este motivo, los miembros de la Internacional deben actuar de tal manera que puedan lograr dicha unidad dentro del marco de una sección unificada de la Internacional. […]

En los últimos años hemos observado un número creciente de casos en que nuestras secciones se han dividido, generalmente por diferencias de orientación nacional, pese a que todas las partes desean permanecer en la Cuarta Internacional.

Por ello, hemos optado por reconocer como grupos de miembros varias organizaciones de un mismo país, considerándolas conjuntamente como la sección. El propósito es mantener a les camaradas en un marco común que, esperamos, permita en última instancia la reunificación de la sección. En tal caso, dicho objetivo debe mantenerse en la actividad de las organizaciones, realizando actividades comunes como publicaciones, escuelas y reuniones públicas como Cuarta Internacional. El objetivo último debe ser la construcción de una orientación común de política nacional, base para la reunificación de la sección.

La Comisión de Mandatos de cada congreso mundial debe examinar estos casos para evaluar si ese compromiso sigue vigente y si debe mantenerse ese estatus.

En cada congreso, la Comisión de Mandatos verifica en todo caso el estatus de cada organización y si sigue cumpliendo los criterios de reconocimiento. En ciertos casos, puede constituirse una comisión especial del congreso para llevar a cabo este trabajo y formular recomendaciones. La Comisión de Mandatos y las comisiones específicas, en su caso, informan al Congreso, que vota sus recomendaciones conforme a los estatutos, los cuales estipulan que "en las cuestiones que afectan a las secciones nacionales, el Congreso Mundial actúa como última instancia de apelación y decisión." (artículo 9).

Los estatutos prevén otras dos categorías.

Art. 7 - Reconocer que habrá, en diversas condiciones, organizaciones que apoyen a la Cuarta Internacional y que aún no están listas a asumir las responsabilidades que les corresponden como secciones, el Congreso Mundial, o el Comité Internacional por éste electo puede otorgarles el estatus de organización simpatizante. Las organizaciones simpatizantes publican las posiciones de la Cuarta Internacional y promueven la prensa de la misma, participan en sus actividades internas y externas y le aportan contribuciones regulares.

Se invita a representantes de estas organizaciones a asistir a las reuniones del Comité Internacional y al Congreso Mundial, donde tienen derecho a voz y a voto consultivo siempre que se haya cumplido con el criterio de la contribución financiera formal.

El propósito del estatus formal de organización simpatizante es ofrecer un puente para el desarrollo de secciones nacionales en los países en cuestión.

Art. 8 - Las organizaciones que comparten las orientaciones de lucha de la Internacional, pero que no desean adherir formalmente pueden obtener un estatuto de “observador permanente”. Ese estatuto autoriza a participar en las reuniones de las instancias internacionales específicas para cada organización, con derecho a la palabra, pero sin derecho de voto.

C/ Funcionamiento de las instancias de dirección

El Comité Internacional es el órgano dirigente de la Internacional, elegido en el Congreso Mundial a propuesta de las distintas delegaciones nacionales. En los últimos años hemos decidido representar a todas nuestras organizaciones nacionales. Celebrar estas reuniones supone un gran esfuerzo logístico y financiero, que decidimos asumir con la finalidad de construir una dirección internacional horizontal y no, como ocurre en otras corrientes internacionales, una Internacional dominada por una única organización nacional. Aunque las reuniones en línea son un complemento valioso a las presenciales, no ofrecen la misma calidad de intercambio, tanto formal como informal, que los encuentros físicos. Además, las limitaciones de los distintos husos horarios, que reducen considerablemente el tiempo disponible, impiden trabajar en comisiones o grupos reducidos. Por ello, la reunión presencial anual del CI sigue siendo una prioridad.

La composición del CI en sus reuniones anuales puede cambiar, pues las organizaciones nacionales tienen derecho a sustituir temporal o definitivamente a sus miembros electos (con el acuerdo de les implicades). Esto puede dificultar, incluso en condiciones normales (fuera del periodo pandémico, en que no se celebraron reuniones presenciales de 2019 a finales de 2023), la constitución de un equipo colectivo del CI en su conjunto o de las comisiones formadas principalmente por miembros del CI.

En la composición del Comité Internacional rige la norma de que, cuando haya dos o más miembros de una misma organización, no pueden ser ambos hombres, y que la composición global debe esforzarse por lograr la paridad. Esta responsabilidad corresponde a la Comisión de Nominaciones, que negocia las designaciones con las organizaciones, y a las propias secciones nacionales si sustituyen a sus delegades para reuniones puntuales o de forma permanente.

Las actas del CI se envían a las secciones nacionales para informar no solo de las decisiones adoptadas, sino también de les asistentes, del grado de participación en los debates, etc. La transmisión del contenido de los debates, conducentes o no a decisiones, es una de las funciones de la página web a través de la publicación de textos, pero también de cada organización a través de los informes de les miembres del CI.

El Bureau es el órgano ejecutivo elegido dentro del CI. Su composición se basa en las principales secciones de la Internacional e incluye a camaradas que asumen las tareas permanentes más relevantes, especialmente en lo relativo a nuestras publicaciones externas y a la formación. Les camaradas electes al Bureau cuentan con el respaldo de sus direcciones nacionales; no son individuos aislados.

Desde 2010 hicimos el esfuerzo de organizar reuniones regulares del Bureau (dos o tres al año) con camaradas de todos los continentes, aunque prevalece la presencia de Europa occidental. El desarrollo de las reuniones en línea durante la pandemia nos permitió celebrar encuentros más frecuentes y nos lleva a plantearnos reducir las reuniones presenciales por motivos de coste y tiempo, combinándolas con sesiones virtuales.

Para reforzar la relación entre la actividad del Buró y las secciones hemos iniciado la práctica de enviar una circular después de las reuniones del Buró para explicar los debates que tuvieron lugar y las posibles decisiones.

Desde 2018 existe además un Secretariado Ampliado del Bureau, con posibilidad de reunirse en línea, que recientemente ha integrado a camaradas de América Latina. El Secretariado gestiona las cuestiones a medida que surgen, bien directamente o derivándolas a las instancias correspondientes. Prepara las reuniones del Bureau y, en gran medida, las del CI, y vela por la puesta en práctica de las decisiones.

No obstante, el funcionamiento colectivo del Bureau y del Secretariado sigue siendo débil, pues entre reuniones no siempre es posible reaccionar de forma rápida y conjunta, y pocos camaradas pueden asumir responsabilidades permanentes o tareas más allá de asistir a las sesiones. Muy pocas secciones cuentan con personal a tiempo completo; en consecuencia, la gran mayoría de quienes desempeñan funciones internacionales las combinan con responsabilidades nacionales y con un empleo remunerado —o están jubilades.

Debemos considerar la posibilidad de sufragar costes de personal adicionales que permitan a otros camaradas ocupar plazas permanentes, a tiempo completo o parcial, así como los recursos que nuestras secciones puedan aportar.

La renovación —con rejuvenecimiento y feminización— de nuestras instancias de dirección debe ser una preocupación en todos los niveles. Este reto resulta particularmente difícil en la dirección internacional, donde confluyen numerosos factores que dificultan la participación plena de camaradas jóvenes, de las mujeres, y de otros colectivos. Además, en los países que no emplean una de las tres lenguas de trabajo de la Internacional, existe la barrera del dominio suficiente de un idioma extranjero.

La cuestión de la renovación -rejuvenecimiento, feminización- de nuestros órganos de dirección tiene que ser una preocupación a todos los niveles. Se trata de un reto especialmente difícil para la dirección internacional, donde todos los factores que juegan en contra de la plena participación de los camaradas más jóvenes, las camaradas mujeres y otros, son especialmente fuertes. Además, para los países que no utilizan una de las tres lenguas de trabajo de la Internacional existe la barrera de la necesidad de un buen nivel de fluidez en una lengua extranjera.

D/ Coordinaciones regionales

Una fuerte coordinación regional es un fortalecimiento de la Internacional en su conjunto, permitiendo que una red más amplia de camaradas tenga la oportunidad de debatir en un marco internacionalista, y que nuestras organizaciones se ayuden mutuamente dentro de sus regiones en su actividad política a través de campañas específicas, intercambio de ponentes para actos públicos o internos fortaleciendo así nuestras propias organizaciones... Estas actividades deberían contribuir también a desarrollar las relaciones con otras organizaciones de la región. La capacidad de la Internacional para atraer a organizaciones procedentes de otras tradiciones es una parte vital en la construcción de la Internacional marxista abierta y revolucionaria que es nuestro objetivo. Hemos logrado importantes avances en este sentido, en particular, pero no sólo, en Asia y es una perspectiva con la que debemos continuar.

Nuestras listas de correo electrónico continentales constituyen un foro de intercambio entre las secciones. Debemos alentar además a que cada organización designe al menos una o un camarada encargade de seguir estas listas, tanto para enviar material apropiado como para compartir el recibido.

Las reuniones regionales son un paso crucial en la puesta en marcha de estas coordinaciones. Las reuniones en línea resultan útiles, pero, como en todos los niveles, los encuentros presenciales son irremplazables para forjar los vínculos políticos y humanos que desarrollan la comprensión internacionalista entre camaradas.

En el marco de estas reuniones, es importante fomentar la presencia de camaradas mujeres (y también de camaradas más jóvenes). Las delegaciones deberían ser mixtas (paridad) y deberían organizarse comisiones o caucus específicos de mujeres vinculados a estas reuniones. El objetivo debería ser crear comisiones regionales de mujeres para ampliar y reforzar nuestro trabajo femenino y la Comisión Internacional, como están empezando a hacer las camaradas asiáticas.

En el pasado organizamos reuniones específicas de los BP de Europa y América Latina, así como la Escuela de Manila para Asia. Desarrollamos la práctica de reuniones regionales dentro del CI, reemplazando algunas reuniones de BP europeos; se organizaron encuentros latinoamericanos y la Escuela de Manila continuó hasta 2019. Para 2024 se propone una nueva sesión de la Escuela de Manila.

Se han señalado dos problemas:

• No hay suficiente tiempo para las reuniones regionales durante el CI;

• No es posible formar otres camaradas como cuadros internacionalistas a este nivel (sólo en un marco sectorial, a través de comisiones)

La iniciativa política para la coordinación regional debe partir de las propias secciones nacionales, pero también debe ser una tarea específica y permanente de les camaradas de cada región dentro del Bureau, para facilitar los comités de coordinación regional.

E/ Comisiones temáticas

Nuestras comisiones temáticas deben desempeñar un papel crucial en la elaboración de nuestra reflexión sobre las cuestiones programáticas, así como en la definición de las líneas generales de la actividad de nuestras organizaciones sobre las diferentes cuestiones. La dirección internacional se basa en sus aportaciones para enriquecer su resolución o para proponer resoluciones específicas.

Nos encontramos en una contradicción entre querer construir órganos estables que realicen esta elaboración política de forma continuada y querer integrar continuamente a nueves camaradas y mantener una relación orgánica con los órganos de dirección. Algunas comisiones (Ecología, LGBTI) se eligen a propuesta de las organizaciones nacionales, la comisión de mujeres es la reunión de camaradas mujeres del CI que luego designan grupos de trabajo para la organización del seminario bianual. La comisión antirracista lanzada durante la pandemia no ha llegado a despegar (pero deberíamos relanzarla, incorporándole nuestro trabajo antifascista). Otras comisiones propuestas, como la de Educación o (como reactivación) la de Economía, están igualmente estancadas.

Para cada comisión debemos examinar la mejor opción para su composición y funcionamiento.

La reunión anual de la comisión de mujeres durante la CI es un momento muy importante. Sin embargo, debe complementarse con otras reuniones a lo largo del año, en línea o híbridas.

Debe ser una tarea específica y permanente de les camaradas del Buró garantizar el funcionamiento de estas comisiones, en colaboración con otres camaradas del CI y de las direcciones de sección responsables de las áreas de trabajo en cuestión.

Podemos celebrar seminarios enriquecedores y productivos pero hay muy poca producción escrita en forma de artículos y otros medios de expresión que articulen nuestras opiniones. Dejamos demasiado en manos de las motivaciones y prioridades individuales de les camaradas – nuestras comisiones deberían planificar, asignar camaradas y fomentar la producción de forma colectiva.

Debemos encontrar formas de poner a disposición de les camaradas más material de nuestros archivos, no sólo resoluciones escritas sino artículos, carteles, vídeos.

F/ Actividades de formación

Nuestra actividad de formación se organiza principalmente a través del Instituto de Ámsterdam (IIRE), junto al Instituto de Manila y el de Islamabad. También se han propuesto la creación de un Instituto Internacional de Investigación y Formación en América Latina (Brasil), y nos gustaría apoyar y unirnos a esos esfuerzos cuando se den las condiciones.

Nuestros institutos de formación tienen dos objetivos principales: brindar experiencias educativas internacionales para nuestros propios camaradas, más allá de lo que se puede ofrecer a nivel nacional, y ser una plataforma para desarrollar nuestra presencia como una corriente de pensamiento dentro del ámbito general de la izquierda marxista a través de seminarios abiertos y publicaciones.

Las reuniones de formación presenciales internacionales son una oportunidad valiosa para formar cuadros con visión internacionalista. La experiencia de convivir y debatir durante semanas con camaradas de todo el mundo suele resultar decisiva para comprometerse profundamente con el internacionalismo revolucionario. Las escuelas de jóvenes y las escuelas ecosocialistas del IIRE de Ámsterdam son actividades clave de la IV Internacional a nivel mundial. La escuela regional asiática anual de Manila ha sido determinante para la construcción de la IV Internacional en el sudeste asiático.

En los últimos años hemos notado crecientes diferencias en el nivel de formación política entre quienes asisten a estas escuelas: algunes tienen décadas de experiencia, otres conocen nuestra corriente por primera vez. Esta desigualdad refleja la disparidad del desarrollo de la izquierda en distintos países. Por ello, nuestras actividades formativas intentan ofrecer una introducción general a nuestras ideas y estrategia, para ser útiles a camaradas de diversos orígenes.

Sin embargo, hemos observado una disminución en la participación. Aunque los Institutos y comisiones temáticas organizan las escuelas y seminarios, es nuestra responsabilidad colectiva conseguir participantes y crear recursos para que funcionen bien.

Las secciones deberían adoptar una actitud más activa al enviar candidatas y candidatos a las escuelas y proporcionar información sobre sus necesidades formativas. Tampoco deben limitarse por restricciones financieras, pues podemos apoyar colectivamente a las secciones cuyos candidates carezcan de fondos para las tasas y viajes.

También resulta más difícil encontrar ponentes y rejuvenecer nuestra lista de oradoras y oradores. Además, la mayoría de nuestras escuelas y seminarios en Ámsterdam se realizan en las tres lenguas de la IV Internacional, y hay escasez de intérpretes voluntaries. Pedimos a las secciones que propongan ponentes y nos ayuden a localizar intérpretes.

Como se mencionó anteriormente, nuestro segundo objetivo, es reforzar nuestra presencia como corriente de pensamiento en la izquierda marxista global. Necesitamos desarrollar nuestro programa de publicaciones y coordinarlo mejor con los de las secciones nacionales. Hasta ahora, nuestras escuelas y seminarios no se anuncian públicamente; se dirigen específicamente a miembros de la IV Internacional y a su red. Creemos que ofreciendo cursos y seminarios más breves, sobre temas específicos, organizados por camaradas de la IV Internacional pero abiertos a la izquierda amplia, podemos atraer a más gente y aumentar nuestra influencia en círculos más amplios. La experiencia de los campamentos juveniles muestra que quienes conocen a la IV Internacional a través de actividades presenciales entienden mejor quiénes somos y qué queremos.

Durante la pandemia, exploramos las posibilidades de las formaciones en línea y logramos llevar a cabo escuelas y seminarios más breves de forma virtual. Si bien la experiencia en línea, especialmente cuando se realiza en varios idiomas con interpretación, no puede reemplazar las escuelas y seminarios presenciales, donde les participantes no solo asisten a conferencias y debates, sino que también pasan varias semanas conviviendo, nos gustaría ofrecer recursos en línea para nuestras secciones.

Todas nuestras actividades de formación deben considerarse como trabajos colectivos para fortalecer nuestras secciones y la Internacional. Para ello, necesitamos asegurarnos de que la información se distribuya adecuadamente y debemos trabajar en la creación de formas aún más activas de coordinar y organizar nuestra formación internacional. Se alienta a les camaradas que estén actives en la organización de la formación política en sus respectivas secciones a ponerse en contacto con el IIRE para poder trabajar juntes y fortalecerse mutuamente.

G/ Trabajo con la juventud

“La juventud debe ser la fuerza motriz de nuestra revolución”. (Che Guevara)

La importancia del trabajo con la juventud para reclutar jóvenes y para impulsar continuamente un reajuste de nuestro programa y de nuestras actividades, de modo que respondan a las necesidades de un mundo en constante cambio, se ha subrayado de forma continua en nuestras resoluciones sobre la construcción del partido. El ritmo vertiginoso de los cambios actuales hace que este aspecto sea aún más relevante, tanto a nivel nacional como internacional.

Durante cuarenta años, los campamentos de jóvenes han sido una experiencia valiosa para nuestras secciones europeas, atrayendo a jóvenes camaradas y formando nuevos cuadros internacionalistas para nuestras organizaciones. En ese periodo, fue la principal actividad pública de la Cuarta Internacional y un ejemplo excepcional de experiencia internacionalista autoorganizada para la juventud. Las secciones europeas deben entablar un debate serio para asegurarse de que esta iniciativa sigue siendo una herramienta útil.

Hay que explorar y desarrollar la posibilidad de extender la coordinación del trabajo y de las campañas juveniles más allá de Europa, con el fin de crear otras coordinaciones regionales y una coordinación internacional de la juventud.

A nivel nacional e internacional, el trabajo con la juventud y las iniciativas juveniles deben ser prioritarias como espacio de formación para nuestros nuevos cuadros internacionales.

H/ Campañas

La necesidad de que la IV Internacional participe en campañas internacionales activas nace tanto de razones objetivas —la propia necesidad de las campañas— como de la necesidad de demostrar su existencia y utilidad como corriente internacional.

Lanzamos campañas de solidaridad internacional a través de ESSF, directamente en nuestros sitios web internacionales, o reproduciendo las campañas que funcionan en nuestras secciones. También animamos a todas nuestras organizaciones a apoyar campañas de gran alcance. Las propuestas pueden venir de secciones nacionales, comisiones temáticas, comités de coordinación regional, el Bureau o el CI.

Sin embargo, nos enfrentamos a la dificultad de iniciar campañas en nuestro nombre combinando estructuras internacionales y secciones nacionales, debido a la gran diversidad organizativa de estas últimas. En algunos países, nuestras organizaciones no actúan públicamente en su propio nombre como sección de la Cuarta Internacional.

Solo podremos superar este problema mediante una promoción coherente y bien coordinada de las campañas y los temas de acción a través de todos nuestros canales públicos, lo cual refuerza lo señalado en la sección A. Nuestro perfil como Internacional abierta a campañas, que promueve la presencia y actividad de nuestres camaradas en distintos países, es una herramienta valiosa para el reclutamiento.

Un posible tema para una campaña de propaganda internacional relevante a escala mundial es el de los derechos reproductivos.

La campaña inmediata que podemos emprender es la difusión y promoción de nuestro Manifiesto por una revolución ecosocialista. Además de publicarlo en nuestro sitio web, lo editaremos por escrito al menos en las tres lenguas de trabajo de la Internacional, para usarlo en mítines y foros públicos, en la promoción en redes sociales, etc.

I/ Nuestros partidos

Para que nuestros partidos sean eficaces, deben ser capaces de reclutar, formar y retener a camaradas, especialmente a quienes sufren opresiones específicas, así como a todes les que padecen desigualdades sociales.

Como dijo Ernest Mandel, vivir en la sociedad burguesa no puede ser una escuela para aprender a ser un revolucionario proletario, es decir, para absorber y asimilar en nuestra propia conciencia una forma diferente de comportarnos. Necesitamos contratendencias, contrapesos a la división del trabajo y a las relaciones de poder imperantes. Así lo esbozamos en nuestra resolución de 1991 Acción positiva y construcción de partidos entre las mujeres. Obviamente, no hay soluciones mágicas que puedan a ser aplicables en todos los lugares, en todos los momentos y en todas las formas de organización.

Reiteramos que las reuniones no mixtas son una herramienta importante y necesaria para las camaradas mujeres —y para otras personas que sufren la opresión patriarcal—, para entender, articular y combatir todas las formas de esa opresión desde el colectivo partidario. En cuanto a la integración de personas racializadas en nuestras organizaciones, además de luchar contra la xenofobia (estereotipos y prejuicios) dentro de nuestras filas, debemos situar la lucha contra todas las formas de racismo en el centro de nuestros escritos, acciones y movilizaciones (no como lucha secundaria o subordinada a la lucha de clases). Debemos abordar las cuestiones que más les afectan (racismo estructural, violencia policial, solidaridad internacional con Palestina), así como la relación con los países de origen de su migración o de sus ancestros (especialmente si se trata de antiguas o actuales colonias), y la descolonización de las mentes, los museos y los espacios públicos. Finalmente, hay que reconocer que las minorías religiosas también sufren racismo, y que las mujeres deben ser libres de disponer de su cuerpo y de vestirse como deseen, y de practicar o no su religión, con o sin velo. En todos los casos, combatimos su exclusión de la escuela, el trabajo, el ascenso profesional, el ocio y el deporte.

Nuestro objetivo no es solo reclutar mujeres, personas racializadas o jóvenes, ni cumplir metas numéricas de afiliación o representación femenina en nuestros órganos de dirección. Se trata también de garantizar que el trabajo político de nuestras camaradas mujeres sea plenamente reconocido y que se las valore como dirigentes centrales de nuestras organizaciones.

Nuestros estatutos de 2003 son muy limitados en sus indicaciones sobre cómo abordar la cuestión de la violencia sexista y sexual, aunque incluyen la salvedad de que la Comisión Internacional de Apelación debe poder reunirse como un órgano compuesto exclusivamente por mujeres. Nuestras diferentes organizaciones nacionales se encuentran en diferentes fases de debate y experiencia sobre cómo abordar estas cuestiones. Tenemos muchos debates y contribuciones, especialmente en nuestros seminarios y escuelas de mujeres, que nos ayudarían a desarrollar nuestro marco común sobre esta cuestión sin imponer procedimientos específicos a nuestras organizaciones.

Consideramos principio básico creer a las mujeres que denuncian violencia, y/o a las camaradas racializadas que denuncian violencia sexista o xenófoba de cualquier forma; y asegurarnos de que se sientan cómodas para seguir militando. Los protocolos que establezcamos deben ser claros y transparentes – las personas acusadas son informadas de la acusación y las víctimas pueden expresarse libremente; el principio primordial es ser fieles a nuestro compromiso de luchar contra las opresiones, dejando a un lado las preocupaciones por la "reputación del partido". El objetivo de nuestros procedimientos es que las mujeres y todes les compañeres víctimas de opresiones específicas se sientan cómodes en nuestros partidos y que haya un proceso de formación continua para todes les compañeres.

La medida en que seamos capaces de contrarrestar la dinámica social de exclusión de las mujeres, de les jóvenes, de las personas racializadas, de quienes tienen un menor nivel educativo, de la actividad política y de dirección, y de garantizar que se sientan a gusto en nuestras organizaciones, será crucial en nuestro objetivo de construir organizaciones que puedan tener un peso real en la lucha de clases en su sentido más amplio, la lucha contra todas las formas de explotación y opresión.

A partir de este Congreso Mundial, estableceremos una lista de correos electrónicos para camaradas con discapacidad y pediremos a las secciones que informen al Bureau de las personas interesadas en participar. También solicitaremos a estes camarades que, junto con el Bureau, evalúen la posibilidad de organizar una reunión en línea para compartir sus experiencias y explorar maneras de mejorar la cobertura de la política de discapacidad en nuestros medios.

28 de febrero de 2025

 

Cuarta Internacional