El Seminario de Mujeres 2023 se celebró en el IIRE, en Ámsterdam, del 15 al 19 de julio de 2023. Un total de veintiséis camaradas participaron en representación de África del Sur, Alemania, Brasil, Dinamarca, Estado Español, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Hong Kong/China, Italia, Japón, México, Marruecos, Países Bajos, Puerto Rico y Suiza. Como parte de los trabajos en preparación para el Seminario, cada país debió cumplimentar un cuestionario sobre la situación de las mujeres y del movimiento feminista en los últimos cinco años y en específico, luego de la pandemia causada por la Covid-19. También, se compartieron múltiples lecturas, previo al Seminario, para facilitar la discusión y los trabajos. -
Los trabajos comenzaron con una presentación de todas las camaradas que asistieron y contamos con la traducción en tres idiomas, a cargo de seis mujeres intérpretes. Además, celebramos la diversidad con la que contamos en este seminario resaltando la participación de mujeres que a su vez, son integrantes de otros sectores marginalizados como racializadas, comunidad con diversidad funcional (disabled), LGBTIQA+ y no binarias, entre otras. Fue muy emocionante que hermanas de distintos países y continentes pudiéramos coincidir en persona en este seminario, esto, porque recordamos que el pasado Seminario de 2021 fue virtual debido a la pandemia. Los actos presenciales ofrecen conexiones mucho más enriquecedoras -formales e informales- que los online.
Luego, se procedió con la presentación del cuestionario por país u organización (en el caso de algunos países que tienen más de una organización cuartista). En ellas se abordaban la situación de las mujeres en cada país; sobre si había empeorado la situación después de la pandemia; sobre la existencia de una nueva ola feminista; sobre la participación de las mujeres en los movimientos sindicales; sobre la organización de las mujeres en cada país; sobre la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista y de mujeres; la inclusión de mujeres racializadas en el movimiento feminista y de mujeres; si las mujeres indígenas, campesinas y migrantes están involucradas en las acciones feministas y de mujeres; sobre la solidaridad internacional con otras organizaciones de mujeres; y, entre otros, sobre la participación de cada organización en los movimientos feministas y de mujeres de su país.
Los informes revelaron situaciones similares entre varios países, como, por ejemplo, que la condición de las mujeres empeoró mayoritariamente después de la pandemia. También, se pudo observar un aumento generalizado en la violencia contra las mujeres y un aumento en feminicidios. También, se pudo destacar una marcada ola feminista de protestas y movilizaciones desde 2018 en muchos países, confirmando el análisis de la resolución desarrollada a partir del seminario de 2019 El nuevo ascenso del movimiento de mujeres, incluida la "huelga de mujeres/feminista" citada como una de las características importantes que marcan esta nueva ola.
Otro asunto que se mencionó por varios países fue la crisis climática en la modalidad del aumento en eventos atmosféricos más intensos, con más frecuencia y en ocasiones, como en regiones de Brasil, en lugares donde nunca antes de habían tenido huracanes. Los efectos adversos del cambio y la crisis climática se sienten con mayor fuerza contra las mujeres.
Suiza presentó un panorama esperanzador en cuanto a la lucha y conquistas del movimiento feminista por los últimos cinco años. Hubo y continúa habiendo movilizaciones y manifestaciones feministas. En Suiza pudo llevarse a cabo con éxito una huelga feminista en el 2019 y hubo otra movilización masiva en el 2023.
Nuestra inversión en los movimientos sociales
En la tarde, tenemos una discusión plenaria del borrador del escrito intitulado “Orientación y tareas en los movimientos sociales”, que se debatirá en el Comité Internacional de la Cuarta Internacional en octubre. Luego de la presentación, nos dividimos en grupos de lengua española, francesa e inglesa. El debate tenía como objetivo desarrollar el texto y responder a varias interrogantes, relacionadas a la existencia de movimientos sociales de derecha, cómo son y cuál debería ser nuestra posición en cuánto a estos; sobre si debemos relacionarnos con las ONG y cómo debería ser era relación; sobre cómo relacionarnos con un gobierno que dice responder a los intereses del pueblo y; cuál ha sido el aprendizaje sobre la pandemia.
Luego de los grupos, se regresó al plenario donde cada grupo hizo una presentación del resumen de la discusión. Es importante resaltar que, durante todo el seminario, la discusión se nutrió de las diferentes perspectivas que pudieron brindar los distintos países. La discusión plenaria incluyó respuestas similares sobre la existencia de grupos de derecha en distintos países, pero los niveles de violencia son distintos. Por esto, una sugerencia presentada en el pleno fue incluir en el escrito la criminalización de los movimientos sociales y de quienes luchan en estos, llegando a asesinar a militantes y activistas, como, por ejemplo, en el caso de Brasil. Estos movimientos sociales de derecha en su mayoría fueron identificados como fundamentalistas religiosos, pero también, hay otros movimientos como por ejemplo en el Estado Español, el movimiento Desokupa, que echa a la fuerza a las personas que están ocupando casa y también, brigadas en contra de personas migrantes. Otro movimiento de derecha es el Antivacunas y el conspiracionista, que se pudo ver en muchos países, especialmente durante y después de la pandemia, y que gana adeptos. Ante estos movimientos, la apuesta es a continuar resistiendo y organizándonos para dar la lucha organizada en protestas y movilizaciones y también, continuando el trabajo de participar del ámbito político electoral o en espacios claves dentro del gobierno, para participar en la implementación de las políticas públicas favorables para la clase trabajadora, las mujeres y los sectores oprimidos.
En cuanto a la participación en las ONG, se reconoció que en algunas secciones de los países presentes en el Seminario, por cuestiones estratégicas y tácticas (persecución y represión), es necesario utilizar el vehículo de las ONG para poder hacer trabajo de base, pero, reconociendo sus defectos y desde una perspectiva crítica. Un aspecto importante de la discusión resaltó que la participación en las ONG nos puede ayudar a aprender del proceso, pero debe hacerse garantizando su autonomía. Además, se mencionó que en ocasiones las ONG cuentan con unos recursos materiales que no tenemos, por lo que puede ser un vehículo hacia ese fin. Sobre la pregunta de qué debe hacerse frente a un gobierno que deja de responder a los intereses del pueblo, hubo una respuesta mayoritaria sobre la necesidad de ser críticas y estratégicas y reconocer cuándo hay que romper. -
El siguiente tema fue en torno al documento “Por un decrecimiento justo y ecosocialista, Manifiesto del marxismo revolucionario en la era de la destrucción ecológica y social capitalista.” El propósito de presentar este documento en el Seminario fue para nutrirlo desde la perspectiva feminista. En ese sentido, luego de la división en grupos por idiomas, se presentaron propuestas específicas de contribuciones al documento. Entre las contribuciones presentadas se encontraron compañeras de los países del Sur Global señalaron la necesidad de aclarar qué significa "decrecimiento" en sus países y que no basta con decir "decrecimiento socialista". El término debe ser matizado y/o cambiado para nuestros propósitos, esto formará parte del debate en curso.; aclarar en la sección 5.8 Garantizar el derecho de las mujeres sobre su propio cuerpo cómo debe garantizarse la autodeterminación de las mujeres y personas gestantes; incluir una reforma educativa ecofeminista; incluir que se deben eliminar todas las formas de extractivismo y el derecho de las mujeres al acceso a la salud, entre otros.
Transinclusividad y despatriarcalización
El próximo tema del seminario fue en torno a la lectura “Por qué y cómo somos trans-inclusivas?”. La presentación del tema fue muy adecuado para reiterar la posición de nuestra corriente socialista en cuanto a que abogamos por la abolición de la opresión de género y a que somos trans inclusivas. Durante la presentación también se reiteró que las personas transgénero no son una amenaza para la sociedad y que por el contrario, son ellas las personas amenazadas y atacadas. Las preguntas guías para la discusión en los grupos por idiomas fueron: Describir las características del movimiento antitrans o trans excluyente y cómo respondemos; ¿debe ser central en nuestras estrategias los reclamos de la comunidad trans y queer?; y ¿cómo construimos un movimiento feminista inclusivo y cómo construimos alianzas con el movimiento queer? Las respuestas a la primera pregunta fueron difíciles, porque revelaron la terrible violencia contra esta comunidad, incluso de parte del gobierno de algunos países. Además de ser víctimas de homicidios, niega su propia existencia: se les dice que las mujeres trans no son mujeres. Esta exclusión es opresiva en sí misma y a menudo conduce a agresiones físicas. A la segunda pregunta, se respondió que la lucha en contra de las opresiones es una cuestión de clases y que debemos, por tanto, ser parte de estas luchas. Otro aspecto que fue parte de la discusión sobre esta segunda pregunta fue establecer que sí, debe ser central en nuestra lucha como feministas, porque los mismos derechos y libertades que quieren quitarle o violentarle a las personas trans son aquellos que conquistaron las mujeres mediante luchas que costaron vidas. Esto significa, que igual que la derecha quiere privar a las personas trans de su derecho a la autodeterminación, también continuará intentando privarnos a las mujeres de nuestro derecho a la autodeterminación y así sucesivamente con otros sectores marginalizados y oprimidos por lo tanto, debemos considerar la relación particular entre el movimiento feminista y el movimiento LGBTIQ+. Preferiríamos NO utilizar el término TERF, ya que "feminista radical" significa algo muy diferente de un país a otro y, además, en cualquier país, es un término que cierra el debate de inmediato.
El cuarto día del Seminario discutimos la violencia política de género y la despatriarcalización. La despatriarcalización se definió como “deconstrucción y lucha contra los elementos patriarcales en el estado, en la sociedad y en las organizaciones políticas.” La violencia política de género se puede dar contra mujeres que son militantes, activistas y voceras o portavoces y se puede dar de muchas formas: silenciar, no promover mayor participación, acoso en todas sus vertientes, violencia física que puede incluir asesinato, ataques a la reputación, ataques físicos a familiares, amenazas, carencia de medidas de autoresolución de conflictos en todos nuestros espacios, incluyendo nuestras organizaciones. Debemos exigir y garantizar espacios seguros que promuevan una mayor participación de las mujeres en el ámbito político electoral. Esto debe incluir atender las necesidades de cuidado de las mujeres y exigir mayor participación de las mujeres en las posiciones de liderazgo. También, la participación política electoral y el trabajo de organización y movilización para poder implementar políticas públicas feministas. -
El próximo tema de ese día fue identificar los espacios internacionales que existen para discutir temas de mujeres. Este tema incluyó una descripción de los foros, seminarios y marchas o movilizaciones internacionales que responden a una necesidad de unir feministas marxistas. Una de estas conferencias internacionales es la “Marxist Feminist Conference” aunque no se consideró prioritario dado su público restringido. Un foro importante es la corriente marxista-feminista de las conferencias sobre Materialismo Histórico. Las presentadoras del tema nos invitaron a enfocarnos en la diversidad interseccional de la clase para poder construir la sociedad que queremos y a que nos dediquemos a escribir y redactar más teoría desde una perspectiva feminista. También, se mencionó la importancia del trabajo y la construcción colectiva como feministas para poder cambiar el sistema. En ese sentido, nos hablaron de una marcha de mujeres que se lleva a cabo cada cuatro años en Brasil, desde el año 2000 que se llama “Marchas de las Margaridas”. Se espera que sobre cien mil mujeres participen de esta marcha cuyas demandas son afines con las nuestras y que cuenta con el apoyo de sectores sindicales y campesinos.
El siguiente tema fue en torno a la Resolución sobre las tareas de construcción partidiarias para la Cuarta Internacional. Esta discusión no fue con relación a la construcción de partidos de izquierda y anticapitalistas, sino que fue centrada en discutir y analizar cómo fortalecer las propias estructuras y el funcionamiento de la Cuarta Internacional y el trabajo político-organizativo. Por supuesto, la discusión fue hecha desde una perspectiva de género y feminista. Se reconoció que ha habido una mejoría en el uso de los medios de comunicación de parte de la Cuarta, al tener su página web, perfiles en las redes sociales y medio de comunicación como Telegram, entre otros. Como parte de la discusión de los grupos por idiomas, se presentaron una propuestas ascertivas y puntuales que incluyeron establecer actividades de formación política, mejorar la página web, establecer coordinaciones regionales, y promover la creación de caucus de mujeres en todas las comisiones regionales al igual que exigir paridad de género en la asistencia de las reuniones. También nos planteamos cómo reforzar nuestros estatutos en relación con la violencia sexista y sexual, respetando el estado del debate en nuestras distintas organizaciones.
Finalmente, culminamos los trabajos en una reunión plenaria donde se compartieron las impresiones del seminario y se intercambiaron mensajes llenos de esperanza, entusiasmo y solidaridad.
Rosa Segui es militante de la Cuartia Internacional